Academia MLP

Academia Nacional de Cultura Tradicional y de Artes, Margot Loyola Palacios

Archive for the tag “chile”

José Antonio Rivas, profesor de la Universidad de Concepción: Una excepción folclórica-docente-cultural

En Chile, a modo de excusa, existen muchas críticas vociferantes que piensan y dicen que la capital del país (Santiago) lo es todo; manera de atribuir a esta ciudad nulas bonanzas personales, y/o despegue cultural. Sin embargo, por el sur del país existe un maestro universitario que jamás ha estado de acuerdo con ello, declarando a través del Haciendo el majestuoso valor existente en provincia, tanto en tradiciones, en paisaje, historias, como en el ser.
Su nombre es José Antonio Rivas, un amante de la cultura tradicional, y hoy impulsor de sus propias pasiones en nuevas generaciones de estudiantes universitarios. Como director del grupo de proyección folclórica “Huenuican” (Tener amigos, en lengua mapuche), perteneciente a la Universidad de Concepción a la cual pertenece, se ha encargado por más de dos décadas a la difusión, salvamento y respeto por nuestras tradiciones, y siempre siguiendo la línea de su maestra predilecta, la Sra. Del folclor Margot Loyola Palacios; siendo también y por ende, miembro de número activo de la Academia Nacional de Cultura Tradicional que lleva el nombre de esta prestigiosa investigadora chilena.
Gestor fundador de seminarios en su casa de estudios superiores, en esta oportunidad se encuentra finalizando el titulado “Danzas Folklóricas, Patrimonio Cultural Inmaterial en Educación”, donde fue una vez más uno de sus docentes.
A continuación, una seria y cultural entrevista a este profesor cultural.

Buenas tardes, ¿cuándo nace este interesante seminario?
“Este seminario está cumpliendo una fecha muy importante, la celebración número 20; comenzamos en el año 1992. Qué mejor que coronar estos 20 años con la presencia de los maestros Cádiz y la directora del Bafona Leticia Lizama, Juan Pablo López, Lilian López y Roberto Contreras acompañando este momento”.

¿Feliz por los resultados?
“Ver los frutos de este seminario siempre será importante. Tengo 18 alumnos apoyando esta iniciativa, quienes están en toda la parte gestión, apoyados por la Facultad de Educación, y el Departamento de Educación Física quienes te hacen creer que se están haciendo las cosas bien; y claro, feliz, ya que este seminario tiene una imagen creíble para el público. Fíjate que esto se comienza trabajar en marzo de cada año, reuniones, acuerdos, planteamientos con el único fin de que las cosas que se enseñen sean absolutamente pedagógicas”.

¿Pensaste llegar a esta altura educacional-cultural?
“Aquí se logra el objetivo que me propuse desde hace tiempo, desde cuando estudié mi maestría en la universidad (Magíster en Educación, con especialidad en Folclore), que es hacer del folclor un objetivo didáctico regional. Siento que aquí está plasmándose también que las herramientas que se están entregando en verdad sirvan en el futuro; no estamos pasando un libro para que después quede por ahí botado detrás de un estante, si no para que de inmediato se enseñe, imagínate, ya viene el mes de septiembre donde se realizaran diversas galas o muestras folclóricas por las escuelas de nuestro país, y a pesar de que debemos ser chilenos todo el año, por qué no hacerlo en el mes de la patria con mayor conocimiento. Otra cosa importante, es que en este seminario tenemos alumnos desde Antofagasta hasta Puerto Montt, haciendo todos los esfuerzos posibles para venir a estudiar acá, y en periodo de vacaciones.
Lo más importante de todo esto, es que estamos sembrando la senda de la maestra Margot Loyola, y qué mejor hacerlo a través de su valiosa Academia de Cultura Tradicional también, a través de sus docentes. En lo personal, estudio, sigo la senda de la maestra desde hace más de 20 años, y verla con 93 años y esa fuerza y empuje y entrega, me da más fuerza para seguir haciendo cosas; la maestra siempre ha estado presente, no olvidemos que muchos de estos seminarios también contaron con la presencia de la Sra. Margot en su momento, contando tantas veces con su valiosa presencia. Debo también decir que el maestro Osvaldo Cádiz, tiene un trabajo pedagógico didáctico impresionante, buenísimo, con una experiencia tremenda en la investigación de campo, tanto personal como en compañía de su esposa, un lujo tenerle acá”.

Valioso también haber logrado la venida de la directora del Bafona…
“Todos sabemos que esta maestra tiene un calendario anual terriblemente atorado de actividades, reuniones, viajes, actuaciones, y que esté ahora aquí presente con nosotros en el seminario, es un lujo. Ella leyó los objetivos del seminario, consultó con gente que había estado en seminarios anteriores, y luego de eso decidió venir dejando de lado otros compromisos; una presencia súper necesaria, para que los alumnos puedan aplicar herramientas de qué se debe hacer para formar un ballet, con profesionalismo y mucho trabajo de por medio, con seriedad por la danza y por el ser, o para adaptar dicha disciplina con otras herramientas posibles”.

¿Qué es lo más importante o peligroso al momento de enseñar diferentes danzas?
“Lo más importante al momento de trabajar una danza en el aula, es que el docente al enseñar luego una danza, sepa lo que está enseñando; segundo, que tenga un respeto por el momento expresivo del alumno; y tercero, que sepa bien cual es la simbología de la danza que va a enseñar. Todo profesor que tome esos tres elementos, va tener más frutos en sus alumnos de los que se tienen hasta ahora, de la forma que se enseña hasta ahora la danza tradicional”.

La venida de tan idóneos maestros se debe también a tu amistad y presencia como integrante de la Academia Nacional de Cultura Tradicional
“Me gusta mucho esto de la Academia ligada a las universidades, por que creo que las universidades deben dictar cátedras de lo que significa la formación de profesores, y precisamente, gracias a diversos seminarios y diplomados impartidos por nuestra academia, se logra con creces este objetivo, desde la base. Entonces, si alumnos universitarios se logran contactar con la mejor academia de cultura tradicional existente en el país, como lo es la Margot Loyola, imagínate los frutos que ha tenido y que puede seguir teniendo para el futuro de la educación en nuestro país. Estoy muy halagado, orgulloso de pertenecer a esta prestigiosa academia”.

Como Director del grupo de proyección folclórica “Huenuican”, ¿Cuál será la próxima propuesta artística?
“Estamos preparando dos nuevas obras para celebrar sus 28 años de vida, esto se realizará en el Teatro Concepción en el mes de noviembre; un cuadro que cuenta con la asesoría del maestro Cádiz, que hablara de la cultura Likanantay (un sueño que tengo desde hace tiempo, ya que pocas veces se ha hablado de esta riquísima cultura). La otra obra habla acerca del mercado de Concepción, ya que el lado urbano aún tiene mucho que entregar y queremos tomar esas tradiciones que puedan entregar su gente, su historia, para plasmarlo en esta obra, a través de la música y la danza. La mejor forma de curar heridas es aprender del pasado, por ejemplo, el mercado de Concepción nace en 1940, un año después de un gran terremoto ocurrido en esta zona”. Responde con pasión este inquieto y multifacético profesor de Educación Física, para luego continuar con la docencia en éste gran seminario, mientras muchos ya piensan en inscribirse para el próximo año…y se escucha una danza propia del norte de Chile para la tradicional Fiesta de La Tirana.

Julio Fernando San Martín

Leticia Lizama, Directora del Bafona y ex alumna de Margot Loyola recibe homenaje cultural

En la ceremonia de celebración del segundo aniversario de Centro Cultural Espacio Matta de La Granja (Santiago de Chile), realizada el jueves 12 de abril, se llevó a cabo un reconocimiento a destacados artistas en el ámbito de la música, danza, Cultura tradicional, cine, televisión, producción y teatro.

En  la ocasión, se galardonó  a la  Directora del  Ballet Folclórico Nacional  Bafona ,  Sra. Leticia Lizama Sotomayor  (al centro de la foto, sonriente, entre la actriz Delfina Guzmán y la coreógrafa Karen Connolly) por su aporte,   a la  Cultura  Tradicional  de nuestro país, y por su trayectoria   en  el ámbito  de la danza. Read more…

Margot Loyola y Manuel García. Un encuentro músico-social histórico

 

Margot Loyola Palacios: autora, intérprete, difusora, investigadora y maestra de cultura tradicional. Premio Nacional de Arte 1994.

Manuel García: escritor, dibujante, pintor, músico e intérprete de la trova chilena. Premio  “Presidente de la República” A la Música Nacional. Año 2008.

La primera, de 93 años, de vasta trayectoria y reconocida a nivel nacional e internacional por su vida y obra fructífera.

Él, de 42 años, quien se abre paso en la música a fuerza de seriedad, talento y pasión, siendo ya reconocido internacionalmente gracias a su puntillista pluma social; y claro compromiso, más allá de pararse sobre un escenario y decir cosas por algunos minutos para solo lograr aplausos momentáneos. Datos claros que unen a estos dos grandes personajes culturales chilenos, tan distantes en kronos pero tan cercanos en admiración mutua, y ese siempre cariño Read more…

Margot Loyola y Vicente Bianchi son homenajeados en Festival de Folclkore de San Bernardo

En su cuadragésima primera versión, año 2102, el Festival Nacional de Folcklore de San Bernardo, ha decidido tributar en vida a dos grandes maestros de nuestra historia musical chilena, los maestros Vicente Bianchi y nuestra Distinguida Premio Nacional de Arte 1994 Sra. Margot Loyola Palacios.

Primero fue el turno del destacado maestro en piano de música docta, popular y folclórica (además de director de coros) Sr. Vicente Bianchi Alarcón, ocurrido en la segunda jornada, este viernes 28 de enero, mismo día que el autor de la Misa a la chilena y Misa latinoamericana cumpliera 93 años de vida (coincidentemente nace el mismo día que Wolfang Amadeus Mozart); ocasión en que recibió el cariño de todos los presentes, al corear acompañado del piano del maestro Valentín Trujillo el “Cumpleaños Feliz”; además de un estímulo identificatorio del festival.

Ya en la tercera jornada, sábado 28, la maestra Margot Loyola recibió de manos de la alcaldesa de San Bernardo Sra. Nora Cuevas C. un galardón recién instaurado, el “Premio Nacional del Folclor. Festival de San Bernardo”, con su correspondiente estímulo, además de un 26 UTM por un año.

De la mano de su esposo, y con su pañuelo blanco flameando al viento, espetó:

“Estoy muy emocionada por este significativo premio, y quisiera compartirlo con todos ustedes y con todos los conjuntos folclóricos de mi Chile. Busquemos refugio en la esperanza para que podamos recuperar nuestro espacio sagrado.

¡Subamos el pañuelo, todos a una sola voz!”

Recibiendo el cariñoso aplauso de todos los presentes, y el afecto de millones, a través de la transmisión de dicho festival por la web.

Luego de aquello, pediría volver a platea para apreciar el arte de “mis payadores”, los mismos quienes después le homenajearían con sus décimas espontáneamente sobre el escenario.

Margot Loyola Palacios, orgullosa y feliz volvía a esa catedral del folclor junto a su compañero Osvaldo Cádiz…mientras nosotros aplaudimos en el respeto.

Julio Fernando San Martín.

Foto: gentileza de Ilustre Municipalidad de San Bernardo

Margot Loyola, por disminución de Artes Plásticas y Musicales:“Esto es una aberración, un asesinato al alma del pueblo”

Este reciente 18 de Julio de 2011 el presidente de Chile Sebastián Piñera y su flamante Ministro de Educación Joaquín Lavín firmaron el decreto exento número 1363  que  coarta  un tema tan sensible e importante para el avance de los pueblos,la CULTURA;  a través de minimizar las horas pedagógicas en escuelas del país, en las asignaturas de Artes Plásticas y Artes Musicales. Con esta incomprensible medida, se disminuye una hora semanal de Educación Artística en 5º y 6º básico, y funde Artes Musicales con Artes Visuales en 7º y 8º básico. Así, Música y Artes Visuales tendrán solo tres horas en los colegios con jornada escolar completa, y dos en los que no adhieran a este régimen; medida que obviamente ha logrado mover las aguas en este Chile “democrático”, tanto en medios culturales, como también en docentes y apoderados; sobretodo, a través de las redes sociales de la web.

Es esta la razón del porqué debíamos saber la opinión de la  maestra del folclor chileno Margot Loyola Palacios, Premio Nacional de Arte 1994 (en la foto, recibiendo dicho galardón); docente a través de las Escuelas de Temporadas de la Universidad de Chile por 14 años a lo largo Read more…

Margot Loyola agradece homenaje en ciudad de Chillán

 

 

Este reciente 15 de septiembre de 2011, la emblemática ciudad de Chillán quiso homenajear la brillante vida y obra de la maestra del folclor Sra. Margot Loyola Palacios, a través de la Ilustre Municipalidad de dicho lugar. Este sincero tributo en vida se realizó en la medialuna de esa localidad, justo en el día de su cumpleaños.

A dicha ceremonia oficial, enmarcada en la celebración de las Fiestas Patrias, acudió el periodista Julio San Martín, integrante de esta academia, en representación de la maestra, quien no pudo asistir debido a problemas de salud; recibiendo de parte del alcalde un hermoso recuerdo, y con ello, elcariño y recuerdo de todos los presentes a esta magno evento cultural.

A continuación, la maestra agradece dicho cariño a través de las siguientes palabras: Read more…

Histórico Maipú homenajeó a La Maestra en la Semana de la Chilenidad

fiestas patrias 2011

 Inserto en las actividades correspondientes a la V Semana de la Chilenidad, la Ilustre Municipalidad de  Maipú (en su segunda noche), este reciente sábado 17  de septiembre de 2011, homenajeó a  a la dama del folclor Sra. Margot Loyola Palacios. Read more…

Post Navigation