Margot Loyola vuelve a España gracias a Andrea Andreu
Así es. Al igual que en el año 1957, cuando ya una consagrada Margot comenzaba una gira por parte de Latinoamérica, como también por URSS, y Europa, llegando a Madrid; esta vez, vuelve a la Madre Patria, claro que de manera diferente, gracias a una integrante del grupo de proyección folclórica Palomar, la srta. Andrea Andreu.
Licenciada chilena en Artes Musicales, Andreu decide en algún momento de su vida viajar hasta Barcelona para seguir perfeccionándose profesionalmente; no obstante a aquella responsabilidad docente mayor, recientemente se ha presentado con rotundo éxito en dicha ciudad, y precisamente, mostrando tanto en imagenes como en música parte del valioso trabajo de recopilación y difusión de las dos más grandes folcloristas que haya parido esta tierra en todo el siglo veinte, Margot Loyola Palacios y Violeta Parra Sandoval.
He aquí su historia:
Buenas tardes Andrea, antes que todo, bienvenida a la patria. ¿Porqué razón llegas a Barcelona?
“Llegué a Barcelona en diciembre de 2010 para estudiar canto en el Taller de Musics, persiguiendo la técnica y estilo de jazz vocal; pero resulta que muy pronto me llegó también la nostalgia, centrándome entonces solo en la técnica (parte académica), para meterme de lleno en la música tradicional aprendida a través de la maestra Margot”.
Tu historia ha estado marcada también con la de Margot, cuentanos algo de aquello por favor:
“Así es, es que mi padre siempre ha estado ligado también a la cultura, Ramón Andreu; entonces, fui creciendo con este gran personaje llamado Margot Loyola, claro que no la veía de esa manera, solo como la “tía” que visitaba mi hogar”.
¿Cuándo comienzas a descubrirle como lo que hoy sabes de ella?
“Si bien es cierto, desde niña escuchaba sus experiencias, sus anécdotas, fue en la universidad donde empecé a sorprenderme tremendamente de ella, descubriéndole como se debía y merecía; decidiendo de inmediato ingresar a su grupo que tienen con Osvaldo (Osvaldo Cádiz, esposo de Margot y Director de esta academia) desde hace 50 años, Palomar… claro que recién en el año 2009”.
¿Cómo nace la idea genial esa de realizar un recital en España?
“Estando en Barcelona, me encuentro con el maestro en guitarra chileno Eulogio Dávalos, quien me impulsa a hacer este valioso concierto en el centro cultural “Salvador Allende”, existente en esta ciudad española”.
¿Porqué basado en estas dos grandes chilenas?
“Cuando me lo propuso, de inmediato sentí que era sumamente necesario resaltarlas, sobre todo a la maestra Margot; en este hermoso recital”.
¿Qué temas estuvieron presentes?
“En su primera parte titulada “Música de tradición”, interpreté “Donde estás prenda querida” y “Niña hechicera”, de Violeta Parra”; en cuanto a Margot, “Ayer libre y cautiva”, “Las mariposas”, “Ahora que estoy solita”, y “Se fue mi querido bien”. En la segunda parte, “Violeta ausente”, “Arauco tiene una pena”, “Qué dirá el santo Padre”, y “Volver a los 17”, de Violeta; y obviamente, un tema que no podía faltar: “Verso por la niña muerta” de Violeta, ya que muchos no sabían que ambas eran comadres de la niña que se le murió a Violeta”.
¿Qué tal la recepción?
“Buenísima, fue muy alabado ese trabajo; incluso, después del recital, aún en la sala, se me acercó la gente para felicitarme, pero también para preguntarme por la maestra Margot. Incluso, hasta un destacado folclorista uruguayo quien acercó para conversarme de la maestra, Ricardo Comba, hablando muy bien de ella, diciéndome que grabaría precisamente un disco en su país con música tradicional, con una recopilación de la maestra Margot dentro de su repertorio: “Puñadito de alfileres”; algo que por supuesto me encantó”.
¿Si en esas andanzas por el mundo te preguntaran quién es Margot Loyola, que les dirías?
“Mi mirada hacia la maestra es de una profunda admiración por la fuerza y constancia de su intenso trabajo; por su dedicación incansable en el trabajo de la investigación; enseñanza e interpretación que gracias a ella, nosotros podemos tener identidad nacional. Margot Loyola es una de esas personas que son imprescindibles, únicas en su especie; por lo tanto, les diría simplemente que es la más grande investigadora del folclore de todo el continente americano…y que debieren conocerle a fondo, de todas maneras”.
¿Existe alguna otra posibilidad de crear algo similar?
“Quedó abierta esa posibilidad, así es que trataré de seguir resaltando a la maestra Margot de buena manera, como un justo homenaje a su vida y obra tan fascinante”.
Nos responde esta chilena de corazón, quien se abre camino con su talento por otras comarcas, llevando de mano a su maestra insigne … sigamosle disfrutándoles.
Julio Fernando San Martín.
Ver video de una canción recopilada por Margot, en voz de Andrea Andreu: httpv://youtu.be/ysTt2WqJx54